¿Qué significa vivir para ti?

17.11.2022



Y es que, para mí ha sido un poco confuso y polémico el tema del saber vivir porque no entendía qué querían decir cuando escuchaba vive, vive... 

Si lo escuchaba de alguien que lo manifestaba yéndose a todo tipo de juergas, fiestas, jaleos, jolgorios, llámese como se desee, no me servía ya que a mi (sobre todo, ahora) lo que más me agrada son aquellas situaciones que me aportan bienestar al igual que todos esos momentos en los que están presentes personas en las que confío y sin buscar nada en particular que no sea disfrutar de ellas y compartir actividades juntos. Sin necesidad de refugiarme en nada o lo que sea para divertirme aunque beba, coma y ría. 

Es cierto que la etapa de irme a discotecas ya terminó para mí aunque siempre hay un momento para todo pero valoro muchísimo la compañía por lo que, difícilmente, me iría allá donde el ambiente no vibra conmigo ni tiene lo que yo realmente deseo en estos momentos, aquello que me hace sentir bien de verdad. Mis gustos cambiaron, mis necesidades también. 

Si ese "vive" lo escuchaba de alguien que abusaba de la confianza de otras personas o, digamos, era una especie de oportunista, quizás alguien engañoso o que ocultaba algo, tampoco me era útil porque el respeto, la ética, los valores y principios son importantes en mi vida y no todos tenemos los mismos o desde un mismo sentido de lo justo, así es la vida...

Sé que para algunas personas (me incluyo) es importante y necesario aprender a vivir pero yo me encontré con la duda sobre ¿Qué es vivir? o, por ejemplo, a qué se referían cuando decían eso de "vive cada día como si fuera el último" porque todo lo relacionaba con los gustos y los míos no se parecían a los de la mayoría.

Pude darme cuenta de que "vivir" no significa lo mismo para todo el mundo. Una palabra tan clave pero con tantas connotaciones diferentes y, para entender esto, sólo hay que observar las diferentes culturas con sus costumbres, algunas me sorprenden  enormemente como el hecho de que una mujer pida ser azotada para demostrarle al varón que es digna de él ¿Qué será para un contexto social así el vivir cada día como si fuera el último?

¿Cómo sería para quienes viven en lugares insospechados donde apenas hay elección, casi sin posibilidades de accionar diferente a lo que ya hacen?

¿Cómo sería para alguien que vive de retiro conectado con la naturaleza?

¿Cómo sería para quienes están absorbidos por lo material, las distracciones y el ruido tan constante que suele haber en cualquier ciudad?

Comprendí que es una frase muy famosa pero entendida de diferentes formas y, según mi entendimiento, en lo espiritual, vivir cada día como si fuera el último no significa que hagas locuras, hechos heroicos o tonterías. Que te vayas de fiesta hasta agotar tus reservas, tu tiempo o te lleves un premio en conquistas. Divertirse está bien pero no se trata sólo de eso o, más bien, de cómo te diviertes, desde qué estado de conciencia y el para qué haces lo que haces y con qué sentido.

No consiste en que saltes un puente porque así te crees más valiente y vivo, eso viene del ego y la necesidad de sentirse con vida, es una sensación y no es suficiente como para comparar el vivir con cosas así, únicamente. 

Que te apuntes a todo lo que salga pero que no tiene valor profundo de forma que, en verdad, estás perdiendo el tiempo o, dicho de otra forma, otras oportunidades de aprendizaje. 

Que te compres todo lo que te entra por los ojos como niño caprichoso... Ni que el vivir se convierta en la necesidad de cubrir necesidades, eso tampoco es vivir.

Pero, si lo puedes vivir todo (sea lo que sea) desde un amor infinito hacia ti mismo y al prójimo sin esconderte tú mismo de tus miserias ni ocultar tus verdaderos deseos y, por supuesto, sin dañar a nadie... Lo que te gusta y lo que no, todo forma parte del escenario de tu vida. Mirando dentro de ti y siendo consciente de verdades más profundas que superan los objetivos materiales o, bueno, tal vez lo estés haciendo de una forma más evolucionada (digámoslo así), y vas más acertado pero, sino, muy posiblemente vendrá desde una mente infantil e inmadura (entendamos esto sin juicio) o espiritualmente infantil (como he escuchado a Amada Selina en una de sus canalizaciones) que no permite el verdadero crecimiento espiritual a favor del alma (es como sumar puntos para tu espíritu y no para el ego en la tierra).

Desde la conciencia espiritual, podría significar que te enfoques en el presente, mira y vive más allá de las apariencias. No mires atrás más que para perdonarte y aprender de tu pasado dejándolo estar ni pienses en mañana porque tienes un presente que atender desde tu mayor presencia y ese futuro se construye desde ahí. Que te abras a tus conexiones como las de la creatividad o eso que llaman inspiración, eso también forma parte de la vida y de vivirla, al igual que el hecho de moverte desde un estado de mayor conciencia sobre cómo piensas, cómo dices y cómo haces. 

Mira tu sentir para poder verte con honestidad y deja de engañarte con las apariencias por necesitar ser reconocido, admirado o sentirte importante (ya lo he vivido). Los más grandes maestros fueron insultados, humillados, maltratados... y, cuidado, que no estoy diciendo con esto que tengamos que vivir eso, no, es para recalcar los malos entendidos entre qué es vivir y la conciencia, además del objetivo del alma y no de la mente.

No te pierdes una pero todavía odias, temes, mientes o engañas... ¿eso es vivir?

Te haces con cosas materiales pero no las valoras realmente y sientes que las necesitas para sentirte alguien aparentando ser interesante... ¿eso es vivir?

Te quejas, criticas, comparas, atacas, presumes... ¿eso es vivir?

Disfrutar del momento desde un paradigma neutro pero nutritivo y alimentando la pasión con la ilusión de un niño y la madurez de un adulto, eso también es vivir.

Practica, si quieres, la generosidad, amabilidad, empatía, cariño..., desde el corazón y no desde el interés. De algo viene la palabra "ser auténtico" pero cuesta tanto esto (al menos para algunos) que es todo un trabajo a realizar por el humano para la evolución y el despertar de su alma, esa que está viviendo aquí y ahora.

Practica el estar en paz en tu interior observando y transformando tus pensamientos oscuros, hoy, mañana y el último día de tu vida ¿Alguna vez has pensado en un estado de paz para disfrutar de tu día/vida como si fuera el último?

Practica el aprender a ser consciente de tus palabras alimentando tu amor hacia ti mismo y hacia los demás (sin juicios, todos nos equivocamos y esto es para toda la vida) pero con un gran apunte, eso no significa que tengas que decir siempre si y a todo o que no puedas decir no a nada. Que no puedas retirarte cuando eso es lo más honesto que puedes hacer y lo mejor para ti. Si se trata de ser auténtico, no queda otra, de unos nos apartaremos y a otros nos uniremos, es cuestión de etapas y de tiempo. 

Siempre vas a tener que rechazar una propuesta de alguien y siempre vas a tener que retirarte de alguna persona o alguna situación por motivos de sentimientos y bienestar personal pero..., ¿con amor o con rabia? ¿Deseando lo mejor para el otro? o, por el contrario, ¿deseando el mal como diciendo, ya lo pagarás o me lo pagarás...? 

En resumen, esto y mucho más también es vivir, practicar como si fuera el último día que tienes para ser consciente de ti mismo y el mundo que te rodea sin necesidad de hacer cosas extraordinarias, puede que las hagas, puede que no. Se trata más bien de ¿Qué o cuánto necesitas para sentir que vives?

Sí, vive tu vida como si fuera el último día pero sólo tú decides qué significa para ti VIVIR. Si sientes que no estás viviendo mira a ver qué te está pasando porque vivir ya vives, el caso es cómo y qué te hace sentir tu vida, al menos, eso estoy haciendo yo. Si sientes que vives y no necesitas reflexionar sobre nada, pues sigue viviendo.

 

POR ESTA VIDA

Puedes descargar este artículo si deseas imprimirlo o pasarlo a alguien como documento

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar